top of page

Esta región se caracteriza por ser muy tropical y guapachosa.

 

Sus gentes que habitan los departamentos de la costa norte colombiana son en su gran mayoría de raza mestiza y en algunas partes habitan los negros.

Ritmos Caribeños

 

Cumbia:

Danza ritual, de pareja suelta y libre movimiento cuyo significado es un coloquioamoroso. En esta danza el hombre representa la raza negra, la mujer la indígena y el traje la cultura europea.

 

Es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturalesdistintas: indígena, negra, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la conquista y colonia de las tierras americanas.

 

Tambora:

es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturalesdistintas: indígena, negra, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la conquista y colonia de las tierras americanas.

 

Congo:

Es la danza símbolo del Carnaval de Barranquilla. Se dice que tuvo su origen en los cabildos de la Cartagena Colonial. La del Congo es la danza más antigua del Carnaval, con más de 130 años de tradición. Hasta los años 40 las danzas de congos realizaban encarnizados combates en sitios de la ciudad, que ellos denominaban “conquistas”, donde cada grupo debía demostrar su superioridad bélica.

 

Baile Negro:

Pertenece al género de los bailes cantados, presentes en toda el área de la región Caribe. Se dice que es un baile que surgió cuando se anunció la ley de liberación de los esclavos, lo que explica su vitalidad y fuerza expresiva; también es una manifestación de carácter guerrero y de cacería. Generalmente los bailarines imitan lo que dicen los textos de las canciones.

 

La Puya:

Es la danza símbolo del Carnaval de Barranquilla. Se dice que tuvo su origen en los cabildos de la Cartagena Colonial. La del Congo es la danza más antigua del Carnaval, con más de 130 años de tradición. Hasta los años 40 las danzas de congos realizaban encarnizados combates en sitios de la ciudad, que ellos denominaban “conquistas”, donde cada grupo debía demostrar su superioridad bélica.

bottom of page