
En la región natural enmarcada por la cordillera de los Andes occidentales y el océano Pacífico, se encuentra el área antropogeográfica del Litoral Pacífico, que cubre el departamento del Chocó y las zonas costeras de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño. Es el área de mayor predominio de las supervivencias negras africanas; aun cuando también encontramos supervivencias indígenas y españolas, con adaptaciones negras muy propias en su interpretación. Las expresiones negras, de auténtica reminiscencia africana, se manifiestan alegres y explosivas como el mismo ardor de la raza, y con un profundo fondo de tristeza y sátira, que se patentiza en la música por los sonidos y voces que en forma de queja, muestran la tragedia de una raza esclavizada por los europeos en la labor de las minas y el trabajo de las haciendas y plantaciones.



Ritmos Región Pacífico
ALAMBRE:
Danza del folclor chocoano inspirado en juegos y rondas tradicionales de descendencia europea, ejecutado por los esclavos en el Chocó en el siglo XVII.
ANDARELE:
Danza del folclor de la costa pacífica colombiana, inicialmente era la última tonada de los bailes o fiestas de los habitantes de esta región, convirtiéndose con el pasar del tiempo en baile, esta danza se extiende hasta el pacifico ecuatoriano.
BULUCA:
Trabajo coreo-musical compuesto por dos aires típicos del Pacífico Sur de Colombia como son la Juga y el Bunde que tipifica el uso de este medio de transporte fluvial característico de la región.
BUNDE:
Danza religiosa que se ofrece al niño Dios y a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.Como ritmo musical está muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África).
Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho. En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una métrica pausada.
Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel".
CURRULAO:
Ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los esclavos en época colonial, es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual con un marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y elegancia con que se ejecuta la danza. A finales de la Colonia; se le señalaba como la danza del boga y de la máxima expresión negra.
Es el más destacado del litoral Pacífico; es una danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacífico. Se habla sobre la presencia del tambor "currulao" y de la derivación etimológica del tambor conuno y "cununao".
MOÑA:
Esta danza se presenta sobre todo en el Chocó donde la moña tiene que ver con el peinado de la mujer en su temática. La coreografía pretende mostrar cómo está construida la moña, hecha con el cabello, se basa en círculos, filas y entremetidas con las cuales se representa las trenzas; tiene un gran contenido amoroso, es rápida y de movimientos vigorosos, cuando se para la música, el hombre le dice una copla a la mujer, quien le responde de inmediato y continúa la música.
ORIPLAYANDO:
Nuestra puesta en escena nace a partir del trabajo de investigación realizado por los maestros Oliva Arboleda y Samuel Caicedo, es una danza de laboreo a ritmode juga ejecutada por excelencia en las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico.
Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavos traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente colombiano. En la danza se aprecia un gran despliegue de fuerza y agilidad por parte de los bailarines, los cuales mantienen un contacto entre sí. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros y saltos.
PUNTO:
Juego coreográfico a ritmo de abozao característico de la región del Chocó al occidente de Colombia, como expresión danzaria preferencialmente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un careo de acento erótico. Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, sin planimetría definida; tampoco tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. El ritmo fuerte y variado de 2x4, revela su ascendiente africano.