


En el folklore Andino predomina la "cultura mestiza", con predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas; en la misma forma, sus instrumentos musicales como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, y la mayor parte de los mitos y supersticiones folklóricas; las copias, romances, leyendas, costumbres en el bautizo, noviazgo y matrimonio, refranes, proverbios, etc., presentan predominio de las supervivencias españolas; destacando entre las tradiciones folklóricas Andinas los siguientes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo.


Ritmos Andinos
Bambuco:
Es la manifestación folklórica mestiza más típica de la zona andina colombiana, y por esencia la danza nacional más representativa. Sobre su origen se han expuesto diversas hipótesis, en las cuales se destaca la esencia antropogeográfica de origen: la indígena, la negra africana y la española.
La hipótesis indígena defiende la proyección de la música chibcha, por esencia triste en el ritmo lento de los aires folklóricos del altiplano andino, y en especial en el bambuco. Algunos antropólogos hablan sobre la existencia de los indios "bambas" en el litoral Pacífico y la presencia en su habla de la terminación "uco", asimismo sobre la denominación de "bambucos" a los aires musicales indígenas de "movimiento trémulo o de bambaleo".
La hipótesis africana ha expuesto la tesis, hoy muy aceptada sobre el nombre de la palabra "bambuco", con la cual se designaba un instrumento de los negros antillanos; ellos llamaban "bambucos" a sus instrumentos caránganos, hechos en tubos de "bambú"; Y por último la hipótesis española que se basa en la posible ascendencia vasca en el ritmo de bambuco. Los ritmos vascos, y entre ellos el zortcico, presentan ritmos ágiles, sueltos y alegres, que sirven de soporte a una melodía de acentos quejumbrosos a veces, formando un interesante contraste, muy parecido a nuestro bambuco.
Torbellino - Chicha:
Existen varias hipótesis acerca del origen de este ritmo, de las cuales la mása ceptada es la que hace referencia a su ancestro indígena. Con la tonada deTorbellino se bailan muchas danzas en Cundinamarca, Boyacá y Santander, pero,es considerado el aire Boyacense más auténtico, se manifiesta como la tonada de los promeseros, en las romerías del departamento, en los bailes de casorios, en las fiestas patronales, y en los demás momentos festivos de los pueblos boyacenses.
La Chicha a ritmo de torbellino, es una danza que representa uno de los productos típicos de la región como es la Chicha de maíz, diferentes comunidades Indígenas al igual que los campesinos de la región Cundiboyacense, después de consumirla en sus reuniones y fiestas populares realizan diferentes juegos coreográficos para demostrar sus destrezas, una de ellas es apostar quien puede bailar con un vaso de chicha sobre la cabeza, quien no lo logré deberá pagar la apuesta.